Malestar psicológico en estudiantes universitarios víctimas de abuso sexual infantil y otros estresares

Pereda, N. (2006). Malestar psicológico en estudiantes universitarios víctimas de abuso sexual infantil y otros estresores. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Tesis doctoral.

 

Autor: Noemí Pereda Beltrarn 

Universidad: Universitat de Barcelona

Fecha:04/07/2006

 

 El abuso sexual infantil ha sido considerado uno de los problemas de salud pública más graves que tiene que afrontar la sociedad y, especialmente, los niños y jóvenes (MacMillan, 1998). Los estudios realizados confirman que el abuso sexual es un problema mucho más extendido de lo previamente estimado e incluso hasta las tasas de prevalencia más bajas incluyen a un gran número de víctimas. Es importante considerar que el impacto psicoemocional que el abuso sexual llegue a producir en la víctima va a estar mediado por diferentes variables, entre las que destacan el sentimiento de culpa y la percepción de apoyo social. Este trabajo tiene como objetivo conocer la prevalencia del abuso sexual en población universitaria y establecer la sintomatología psicológica presente en este tipo de víctimas, en contraste con la generada por otros estresores y en función del posible efecto de las variables mediadoras. La muestra se compone de 1.033 estudiantes universitarios (317 varones y 716 mujeres) de entre 18,0 y 30,6 años (M = 21,71; DT = 2,63), pertenecientes a distintas facultades y centros adscritos de la Universidad de Barcelona. Se aplicaron los cuestionarios a) "Brief Symptom Inventory" (Derogatis, 1993), que evalúa nueve dimensiones de síntomas psicopatológicos; b) "Cuestionario de Apoyo Social Percibido" (Gracia, Herrero, y Musitu, 2002), diseñado para evaluar la red de apoyo y el apoyo percibido; c) Traumatic Life Events Questionnaire (Kubany y Haynes, 2001), que evalúa la vivencia de 22 acontecimientos potencialmente traumáticos, entre los que destaca el abuso sexual infantil; d) "Distressing Event Questionnaire" (Kubany, 2001), que evalúa los síntomas característicos del trastorno por estrés postraumático; e) y "Trauma Related Guilt Inventory" (Kubany y Haynes, 2001), centrado en la evaluación del sentimiento de culpa. Un 92,3% de los estudiantes (93,4% de los varones y 91,8% de las mujeres) manifestaron haber experimentado al menos un acontecimiento estresante a lo largo de su vida, siendo los varones aquellos que presentaron un mayor número de acontecimientos estresantes. La experiencia de abuso sexual fue relatada por un 15,5% de los varones y un 19% de las mujeres, un 17,9% del total de la muestra estudiada, un 14,9% de ellos antes de los 13 años y un 3% entre los 13 y los 18 años. Las víctimas de abuso sexual infantil presentan mayores niveles de sintomatología que las víctimas de otros acontecimientos estresantes. Respecto a la sintomatología postraumática, los acontecimientos referidos a violencia interpersonal, destacando la experiencia de abuso sexual infantil, ofrecen los mayores porcentajes en todos los criterios del trastorno por estrés postraumático. En relación con la percepción de apoyo social, no se han observado diferencias significativas entre sexos ni entre distintos estresores. Las víctimas de abuso sexual infantil son las que presentan una mayor puntuación en todas las escalas de culpa, especialmente en el área cognitiva de este sentimiento. El modelo de relación entre acontecimientos estresantes, apoyo social percibido, sentimiento de culpa y consecuencias psicopatológicas muestra que la experiencia de abuso sexual en la infancia es distinta a la vivencia de otros acontecimientos traumáticos, presentando las víctimas de abuso sexual un significativo mayor nivel de malestar. Sin embargo, el contraste entre los modelos aplicados a víctimas de abuso sexual en la infancia y a víctimas de otros acontecimientos traumáticos indica que, a nivel cualitativo, las variables implicadas en la experiencia de abuso sexual infantil u otro acontecimiento traumático mantienen las mismas relaciones. En conclusión, el abuso sexual infantil es un fenómeno frecuente en nuestra sociedad, tal y como establecía López (1994), incluso en muestras que en un principio pueden considerarse resistentes, como son los estudiantes universitarios. El abuso sexual es uno de los acontecimientos estresantes causante de un mayor grado de malestar psicológico general, sintomatología postraumática y sentimiento de culpa. Un dato relevante es que las variables implicadas en el desarrollo de sintomatología en este tipo de víctimas mantienen las mismas relaciones que en los acontecimientos traumáticos muerte de un ser querido y violencia interpersonal

 


Crea una página web gratis Webnode